jueves, 12 de noviembre de 2009

Termoluminiscencia.


Este método se usa para datar muestras de materiales inorgánicos, cerámicas principalmente. Se basa en una propiedad de determinados minerales cristalinos que emiten luz (liberan electrones) cuando se les somete a una fuente de calor. Estos materiales presentan pequeñas cantidades de elementos radiactivos (uranio, torio y potasio radiactivo principalmente) que se descomponen a un ritmo constante y conocido, proceso en el cual liberan radiaciones alfa, beta y gamma que afectan la estructura cristalina desplazando electrones que quedan atrapados en las grietas de la red cristalina. Con el paso del tiempo cada vez quedan atrapados más electrones y sólo pueden escapar cuando el objeto es calentado rápidamente a 500 ºC o más, y mientras "escapan" los electrones, se emite una luz llamada termoluminiscencia.

Al cocer la cerámica, el reloj de la termoluminiscencia se puso a cero (se liberaron todos los electrones de la red cristalina), así pues, al medir la cantidad de termoluminiscencia se puede calcular la edad del objeto desde que se coció.

No obstante, este método también presenta varios problemas. Como por ejemplo que sus fechas no suelen presentar un margen de error inferior al 10%. No obstante, permite obtener datos donde otros métodos no se pueden aplicar como por ejemplo en un yacimiento con cerámica pero sin restos para analizar mediante el carbono 14.

bibliografía

* EIROA, J.J. Nociones de prehistoria general, Ariel prehistoria, Barcelona, 2006

* RENFREW, C. Y BAHN, P. Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Akal, Madrid, 1998

No hay comentarios:

Publicar un comentario